Requisitos para exportar

requisitos para exportar

Es normal que tras haber logrado una estabilidad financiera con su empresa en el país, quiera ampliar sus fronteras y comenzar la exportación de productos hacia otros países. 

El destino más común es Estados Unidos, es por eso que muchos empresarios se preguntan cuáles son los requisitos para exportar a Estados Unidos desde México, pues es un mercado bastante amplio donde la comunidad hispana es numerosa.   

Además, al ser un país fronterizo es normal pensar que la documentación para exportar a Estados Unidos es menor. No obstante, el proceso igual incluye varios pasos fundamentales que no se pueden pasar por alto, para que exportar a Estados Unidos sea un proceso legal. 

servicio de administracion tributaria

Aquí despejaremos todas las dudas, y los interesados en iniciar la exportación de productos desde México podrán conocer cuáles son los documentos para exportar, y en qué consiste el trámite para exportar.  

Documentos básicos para exportar 

Es fundamental que antes de sumergirse a esta travesía lucrativa de la exportación se tenga conocimiento de que se requiere una serie de documentos de exportación, los cuales deben ser presentados para que se otorgue el permiso de salida de la mercancía del país hacia su destino. 

 Los documentos y trámites de exportación pueden variar dependiendo del tipo de mercancía que se quiera comercializar en el exterior.

 Por ejemplo, para exportar armas convencionales se requiere un permiso previo, igualmente si se trata de una mercancía de origen acuícola o pesquero es fundamental solicitar en SENASICA el Certificado de Sanidad Acuícola para Exportación. 

Mientras que en el caso de exportación de productos y servicios sanitarios se necesita la Solicitud de Certificado para apoyo a la Exportación, y la Solicitud de certificado para exportación de conformidad de buenas prácticas sanitarias. 

Si se trata de un producto de origen agrícola puede apoyarse en los programas administrados por SAGARPA, a través de ASERCA para mejorar la competitividad de su producto. 

Sin embargo, se puede decir que en líneas generales los documentos para exportar en México son: 

  • Tener el documento de Registro Federal de Contribuyentes, puede ser de persona física o moral
  • Contar con factura comercial de los productos
  • Estar al día con las obligaciones fiscales 
  • Estar inscrito ante el SAT en el Padrón de Exportadores Sectorial, si la mercancía entra entre estos rubros: Alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables, tabacos labrados como cigarros y puros, bebidas energizantes. 
  • Certificado de Origen 
  • Lista de empaque con la identificación del contenido y tipo de mercancía 
  • Documentación de transporte (marítimo, aéreo, etc)
  • Documentos aduaneros que deben gestionarse a través de VUCEM, https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.html
  • Contar con póliza de seguro 
  • Documentos que garanticen que se cumplen con las regulaciones para esa mercancía en el país de destino. Por ejemplo, en el caso de exportar alimentos a estados unidos desde México cumplir con las normas de la FDA 
  • Registro de marca o propiedad industrial

Puede conseguir más información con respecto a lo necesario para las exportaciones en la página del SAT https://www.sat.gob.mx  así como en la https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.html y https://www.gob.mx/se/

Requisitos para exportar 

La empresa debe contar con ciertos requisitos para exportar a Estados Unidos, Canadá, o cualquier otro país del mundo, y aquí encontrará toda la información referente a  requisitos para exportar. 

  1. En primero lugar la empresa debe estar constituida legalmente, considerando las leyes fiscales y comerciales del país. Vale destacar que cualquier persona física o moral con actividad empresarial puede exportar mercancías.  
  2. También debe estar inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes.
  3. Se debe fijar el mercado al cual se va a exportar, haciendo estudios de mercado y determinando patrones de consumo de dicho país, de esta forma se puede evaluar la factibilidad. 
  4. También crear el Plan de Negocios de Exportación, donde se establezcan estrategias de ventas en mercados extranjeros. 
exportar en mexico

Qué productos se pueden exportar 

La lista de productos que se pueden exportar desde México hacia otros países es bastante amplia, y cada rubro cuenta con una clasificación arancelaria, que puede buscar en https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/Clasificador.html para conocer el porcentaje aplicable. 

Entre los productos de exportación se encuentran: 

  • Medicamentos: entre los cuales destacan los homeopáticos, de amplio espectro a base de meropenem, que contenga eritropoyetina
  • Vitaminas: con lipotrópicos
  • Algodones o gasas 
  • Pastas a bases de pigmentos de aluminio 
  • Sellos para medicamentos
  • Bloques de tabletas 
  • Tóner
  • Calzados
  • Losas rectangulares 
  • Maquinarias, tractores agrícolas
  • Mantequilla 
  • Té verde 
  • Té negro 
  • Harina en polvo
  • Grasas alimenticias 
  • Preparaciones a base de harina, sémola, almidón, fécula
  • Pastas alimenticias 
  • Preparaciones obtenidas a base de copos de cereal 
  • Alimentos para mascotas 
  • Productos alimenticios dietéticos para diabéticos 
  • Productos lácteos 
  • Curtientes orgánicos sintéticos 
  • Carnes 
  • Peces 
  • Electrodomésticos 
  • Alcoholes: como metil-1, alcohol propílico
  • Butano 
  • Propano 
  • Nitropropano 

Hay que mencionar que la Unidad de Inteligencia Global, de la Secretaría de Economía, publicó un documento donde se establecen los productos potenciales de exportación hacia Estados Unidos, así que si su interés es exportar a Estados Unidos puede checarlo aquí https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/646307/IED__Comercio_y_Potencial_Exportaci_n_de_M_xico_en_Estados_Unidos.pdf

Sin embargo se puede resaltar que los sectores más movidos en exportaciones hacia Estados Unidos desde México en 2020 fueron: 

  • Vehículos
  • Máquinas y artefactos mecánicos
  • Instrumentos y aparatos de óptica
  • Muebles (mobiliario medicoquirúrgico)
  • Hortalizas, plantas y tubérculos 
  • Plásticos y sus manufacturas 
  • Bebidas, vinagres 
  • Caucho y sus manufacturas 
  • Frutas y frutos secos comestibles 
  • Manufacturas diversas del metal 
  • Carne y despojos comestibles 
  • Papel y cartón 
  • Perlas finas naturales y cultivadas  

Consideraciones a tener en cuenta 

Hay que tener claro que antes de iniciar los trámites para la exportación y comenzar la recaudación de documentos para exportación, se debe haber evaluado el mercado y los posibles compradores, pues es muy común llevar mercancía a otros destinos y que la aceptación no sea masiva, lo que puede generar pérdidas monetarias importantes. 

Así que es recomendable que antes de exportar la mercancía se efectúe un pequeño estudio de mercado, y se determine cuál es el público meta, y las necesidades o carencias que tienen, con la finalidad de abastecer ese sector del consumidor y poder generar las ganancias esperadas. 

Igualmente, se debe apuntar a mantener siempre elevados los estándares de calidad, pues a trasportar las mercancías a un lugar tan competitivo como Estados Unidos, los precios bajos o la excelencia del fabricante siempre convencerán al comprador.  

4.9/5 - (10 votos)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio